II CONIVIP (27 y 28 de noviembre de 2025)

Nos complace anunciar la celebración del II Congreso Internacional Visiones Interdisciplinares sobre el Patrimonio (CONIVIP), que tendrá lugar en Zaragoza el 27 y 28 de noviembre de 2025. Las jornadas se desarrollarán en el centro de la ciudad muy cerca de la Basílica del Pilar donde la USJ tiene una sede en el Edificio Grupo San Valero (plaza Santa Cruz, s/n).

El congreso está organizado por el grupo interdisciplinar e interdepartamental de investigadores de la Universidad San Jorge que trabajamos sobre Patrimonio histórico, cultural y artístico, material e inmaterial, desde enfoques y áreas diferentes, y cuyas disciplinas se sitúan en la Historia del Arte, la Historia de la Fotografía, la Lengua, Lingüística y Literatura, la Arquitectura, el Derecho, la Criminología Cultural, la Historia del Patrimonio Audiovisual y Sonoro, la Historia de las Civilizaciones Antiguas, la Difusión y Comunicación del Patrimonio, y la Educación.

A largo de dos jornadas se dará cabida a la reflexión y a las aportaciones de especialistas de todas las disciplinas antes mencionadas vinculándolas con el Patrimonio a través de un conjunto de mesas de comunicaciones en formato híbrido. El congreso también es una oportunidad y un espacio para la creación de redes académicas y profesionales.

Se realizará una selección entre las comunicaciones más destacadas de cada una de las mesas, mediante el sistema de pares ciegos, para su publicación como capítulo de libro con una editorial reconocida (se están cerrando los acuerdos). El Comité Científico se pondrá en contacto exclusivamente con cada comunicante seleccionado para más detalles sobre la publicación una vez finalizado el congreso.

Este congreso reúne a especialistas, investigadores y profesionales de diversas áreas para compartir visiones, metodologías y experiencias en torno a cinco grandes ejes temáticos:

FECHAS IMPORTANTES

  • Inscripción como asistente sin comunicación (fecha límite 27 de noviembre de 2025 a las 00.00h)
  • Inscripción como asistente con propuesta de comunicación (fecha límite 21 de noviembre de 2025)
  • Aceptación de las propuestas de comunicación (fecha límite 14 de noviembre de 2025)

La participación y la asistencia al congreso (tanto a la modalidad online como a la presencial) son gratuitas. Para poder obtener un certificado de asistencia sin comunicación es necesario cumplimentar la siguiente hoja de inscripción.

La inscripción se abrirá el 1 de septiembre a las 00:00 horas y permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre de 2025 a las 00:00 horas.

PROCEDIMIENTO PARA ENVIAR LAS PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN

Las personas interesadas en presentar una comunicación deberán enviar un documento de Word (no PDF ni otros formatos) al email patrimoniocultural@usj.es con los siguientes datos:

  • En el asunto indicar la mesa de comunicación a la que se envía la propuesta utilizando la denominación acortada de cada mesa (MC, LENyLIT, H.ARTyARQ, FOT-AUD-SONO o CRIM). Por ejemplo: “Propuesta Mesa: MC”
  • Nombre y apellidos, correo electrónico, institución
  • Título de la ponencia
  • Introducción (entre 150-200 palabras)
  • Objetivos (entre 100-150 palabras)
  • Metodologías (entre 100-150 palabras)
  • Resultados (entre 150-200 palabras)
  • Conclusiones (entre 100-150 palabras)
  • 5 palabras clave

Las contribuciones podrán versar sobre los siguientes aspectos correspondientes a cada una de las mesas:

Mesa MC: Museos y Centros Culturales (incluye museología y museografía del patrimonio, patrimoniología crítica, industrias del patrimonio, educación, comunicación, publicidad y difusión del Patrimonio) Incluyendo el patrimonio en contextos educativos, innovación educativa y buenas prácticas docentes sobre patrimonio histórico y cultural, identidad patrimonial, patrimonio educación y ciudadanía, el patrimonio como recurso educativo, Patrimonio y aprendizaje-servicio.

Mesa LENyLIT: Patrimonio Lingüístico y Literario (incluye educación sobre el patrimonio del área, traducción y adaptaciones para diferentes audiencias; las lenguas en peligro de extinción y lenguas extintas; el lenguaje como hecho cultural patrimonial específico; el estudio del lenguaje como patrimonio en el ámbito educativo y cultural; el papel del lenguaje en el contexto social y cultural a lo largo del tiempo; la ekphrasis en la literatura; las funciones del patrimonio en la literatura; el acercamiento al patrimonio a través de la literatura infantil y juvenil. Traducción y adaptaciones para diferentes audiencias: Cómo ayuda la traducción al mantenimiento del patrimonio)

Mesa H.ARTyARQ: Historia del Arte y Arquitectura (incluye patrimonio cultural y artístico, tecnología y diseño, patrimonio industrial, videojuegos, rituales y tradiciones, moda, conservación- restauración, arquitectura)

Mesa FOT-AUD-SONO: Patrimonio Fotográfico, Audiovisual y Sonoro (incluye archivos, legados, cine, tv, plataformas…). Incluyendo los acervos fotográficos, los proyectos, fondos, archivos y propuestas de recuperación y/o restauración de patrimonio fotográfico y su puesta en valor, así como trabajos especulativos y teóricos sobre la fotografía, la historia de la fotografía y la fotografía como patrimonio material de la humanidad. Incluye también el patrimonio sonoro y escénico.

Mesa CRIM: Criminología Cultural (incluye representaciones culturales de crímenes y víctimas, espacios culturales para la memoria). Incluyendo representaciones culturales del crimen y la justicia en los medios de comunicación, cultura popular y criminalidad en la era digital, criminalización de la cultura juvenil y la música urbana, arte callejero y grafiti como expresiones culturales del delito, turismo oscuro y crimen cultural, crimen y castigo en la ficción moderna, auge del true crime en la ficción literaria y audiovisual, procesos de memoria en relación con las víctimas de guerra y de pasados violentos, los delitos contra el patrimonio cultural.

AVISO IMPORTANTE: Los comunicantes de cada mesa tendrán un máximo de 8 minutos para su intervención contando dentro de ese tiempo el de preparación de su proyección. Este tiempo podrá ser ajustado en función del número de participantes finales en cada mesa.

CERTIFICADOS

  • Los certificados de inscripción se gestionan y entregan digitalmente. Para ello es obligatorio inscribirse en el enlace proporcionado (el congreso es gratuito). Si te has inscrito correctamente, recibirás las indicaciones por email sobre cómo obtener tu certificado de inscripción en el congreso.
  • Los certificados para autores de comunicaciones también se entregan digitalmente enviándose al correo de los comunicantes.

CONIVIP 2025 se consolida como un espacio de reflexión crítica, intercambio de experiencias y generación de redes de colaboración entre disciplinas como la historia del arte, la literatura, la museología, la arquitectura, el patrimonio sonoro, la criminología o la comunicación cultural.

La organización invita a la comunidad académica, investigadora y profesional a consultar el programa completo, participar en el call for papers y formalizar su inscripción (próximamente daremos el enlace).

📢 ¡A partir del 1 de septiembre podrás inscribirte y reservar tu plaza! ¡Estate atento!

    • COMITÉ ORGANIZADOR
    • Irala Hortal, Pilar (Investigadora Principal)
    • Elía García, Santiago
    • Estepa Rubio, Antonio
    • Lasierra Pinto, Ignacio
    • COMITÉ CIENTÍFICO:
    • Irala Hortal, Pilar (Investigadora Principal)
    • Achón Lezaun, Irene
    • Catalá Pérez, Manuela
    • Elía García, Santiago
    • Estepa Rubio, Antonio
    • Gracia Ibáñez, Jorge
    • Jerue, Benjamin Adam
    • Lasierra Pinto, Ignacio
    • Marro Gros, Gabriel Mariano